2.
Terapia Psicoanalítica
¿De manera general, en qué consiste la terapia psicoanalítica?
Podríamos pensar la Psicoterapia Psicoanalítica como un proceso terapéutico que se fundamenta en la teoría Psicoanalítica y que ayuda a resolver y elaborar las diferentes problemáticas de la vida diaria, el tipo de vínculo que se establece con los otros y el modo en el que se desarrolla la vida, mediante la comprensión y el entendimiento de las fantasías, pensamientos, emociones, sentimientos y sueños que conforman el mundo interno de un sujeto.
Se basa en la premisa de que para resolver las dificultades y problemáticas psicológicas, y disminuir el sufrimiento del sujeto, éste debe progresivamente comprender sus raíces y causas inconscientes
Así, este tipo de Psicoterapia considero que brinda un espacio que hace posible el acercamiento a lo que el sujeto quiere, a su deseo, a la comprensión de las dificultades que atraviesa y sus causas, y si bien no ofrece soluciones rápidas, si promueve cambios profundos y duraderos en la calidad de vida, a través del uso del recurso de la palabra que determina al sujeto.
¿Cuáles son los elementos o prácticas que la hacen diferente respecto de otras maneras de hacer terapia?
Estimo que todos los tipos de psicoterapias tienen como objetivo fundamental el alivio del sufrimiento psíquico y el logro de una buena calidad de vida.
El psicoanálisis, en particular, es una forma de tratamiento que se basa en el supuesto de que el sujeto desconoce los factores determinantes de sus emociones y comportamientos ya que éstos son esencialmente inconscientes, por lo tanto, es un proceso que investiga cómo estos factores afectan, determinan y condicionan los vínculos actuales, los patrones de pensamiento, de emoción y de comportamiento.
De acuerdo a esto, para el psicoanálisis el origen de las dificultades que ocasiona el sufrimiento, procede de las ansiedades infantiles reprimidas y de la secuencia progresiva de mecanismos defensivos y síntomas que surgieron para proteger al sujeto contra la reaparición y repetición de estos sentimientos, por tanto, su tarea se define en relación a traer a la conciencia estos restos del pasado para que puedan volver a ser valorados y ser asimilados adecuadamente.
La terapia psicoanalítica tiene como objetivo entonces, descubrir aspectos inconscientes que subyacen a los problemas actuales de modo que el sujeto pueda vivir mejor y con mayor bienestar, que el sujeto pueda asumirse siendo lo que es y no otra cosa y que le sea posible a partir de ello, tomar decisiones respecto de su vida siguiendo la dirección que le señala su deseo. Aquí encuentro el punto esencial en el que se diferencia con otros tipos de psicoterapia.
¿Cuáles son los elementos que le parecen más relevantes y útiles de esta manera de hacer terapia?
El psicoanálisis no es solo un método de tratamiento de las problemáticas psicológicas, es también un procedimiento de investigación de los procesos psíquicos inconscientes, y es una teoría de la vida psíquica.
El proceso psicoanalítico puede ayudar a sujetos que manifiestan sufrimiento psíquico, pero también a aquellos que se sienten inhibidos en su desarrollo personal o que deseen lograr una mayor calidad de vida, a través del logro de una mejor comprensión de su mundo interno. Por tanto, uno de los elementos que percibo como más relevantes es que no se limita a un fin estrictamente terapéutico, sino que promueve también un aumento de bienestar, de la capacidad de trabajar y amar; genera un espacio donde el sujeto se encuentra con él mismo, en el que puede “pensar-se” y “escuchar-se”, y poner en palabras aquello que es en relación a su deseo.
Así, el sujeto puede adquirir conciencia de ciertos aspectos inconscientes de su modo de ser y de funcionar, y de sus dificultades, al experimentarlas y evaluarlas nuevamente, de manera intelectual y emocional, en la relación terapéutica con su analista y en el contexto del dispositivo analítico, lo que le permitirá realizar mejores elecciones de vida.
¿Qué puede esperar un paciente o cliente que suceda en una sesión?
En Psicoterapia Psicoanalítica se trabaja generalmente frente a frente, y el psicoanalista tiene una mayor participación en el desarrollo de las sesiones. Es un trabajo de a dos, entre el paciente y su analista; tanto terapeuta como paciente trabajan en equipo para descubrir las causas que impiden que el sujeto disfrute de todas sus potencialidades y de todo su bienestar.
El psicoanalista escucha el malestar y el sufrimiento, observa los patrones de pensamientos y comportamientos, y las situaciones significativas en la vida del sujeto, en busca de las causas de aquello que lo aqueja; interviene con actos porque el escuchar y el hablar se constituyen en actos dentro del dispositivo analítico.
Además de escuchar, puede utilizar otras técnicas para conocer estas causas potenciales de dicho malestar, por ejemplo: asociación libre de ideas o pensamientos, transferencia, contratransferencia, interpretación, clarificación, señalamientos, construcciones, etc., a través de las cuales, el trabajo terapéutico permite darle sentido a las situaciones actuales, comprenderlas y modificarlas adecuada y saludablemente.
En una sesión y en todo el proceso, el paciente puede esperar que se produzca un encuentro con él mismo, un encuentro singular y positivo que lo lleve a una mejor manera de vivir, obteniendo beneficios como conocimiento de sí mismo, aumento de autoestima, vínculos saludables y una imagen propia más positiva.